viernes, 7 de mayo de 2010

Simulación en educación médica

Por favor encontremos 3 artículos sobre la importancia actual de la simulación en la educación médica.

14 comentarios:

  1. Desde el punto de vista ético, el uso de la Simulación como herramienta educativa se debe sustentar en:
    1. Buscar mejores normas de cuidado para los pacientes
    2. Dirigir y encontrar los errores en el acto medico
    3. Respeto y preservación de la autonomía de los pacientes

    * Existen modelos (Nursey Anne de Leardel ®) en los cuales el estudiante aprende a tomar la presión arterial sin tener que utilizar un paciente real; estos modelos ofrecen la realidad en la colocación del brazalete, palpación de pulso y emisión de los ruidos de “Korotkoff”. Lo puede utilizar las veces que sea necesario, sin
    generar fatiga, como ocurre en un paciente “real”; por otro lado, viene acoplado a un programa en el cual se pueden generar
    tanto cifras de tensión arterial normal,
    elevada, baja, emite sonidos respiratorios,
    cardíacos, quejidos en 4 modalidades:
    Adultos masculino, femeninos, niños y lactantes, y un sinnúmero de beneficios tanto en la enseñanza médica como de enfermería.

    * La simulación se ha utilizado en el adiestramiento de personal lego y médico
    para el comportamiento, atención y manejo de víctimas en catástrofes individuales y colectivas, evitando así la improvisación y, por ende, disminuyendo la morbimortalidad.

    * La Simulación como método par aprender métodos invasivos también ha demostrado gran utilidad, múltiples estudios lo sustentan. Se ha demostrado que la efectividad y destreza del procedimiento es similar en los expertos y principiantes cuando estos últimos han sido entrenados en un modelo virtual.

    ResponderEliminar
  2. La simulación es una técnica empleada de manera formal en la educación médica desde hace más de 40 años. Su utilización ha permitido un mejor adiestramiento de estudiantes de medicina y enfermería y de especialistas en diferentes residencias clínicas y quirúrgicas y perfeccionamiento de técnicas invasivas y quirúrgicas. Además, mediante la simulación se ha podido realizar una enseñanza más objetiva, ya que en ocasiones el acceso del estudiante al paciente se ve limitado por parámetros éticos, sociales, administrativos y legales. Finalmente, la simulación unida al razonamiento crítico y a la enseñanza basada en la resolución de problemas, ha permitido perfeccionar y entender el profundo significado de las competencias. Como técnica, la simulación ofrece de forma objetiva y controlada entender la verdadera importancia de ensayo y error, como base importante de la destreza, además se constituye en un método de control de calidad de procesos tanto educativos como médicoquirúrgicos.
    Galindo López, Jaime and Visbal Spirko, Lila Simulación, herramienta para la educación médica. Salud, Barranquilla, Jul 2007, vol.23, no.1, p.79-95.

    El proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la salud se encuentra afectado por varios factores que justifican la implementación de nuevos apoyos pedagógicos. Las nuevas tecnologías educativas se pueden agrupar en la simulación clínica y el aprendizaje virtual con materiales multimedia o usando Internet (e-learning). La simulación clínica consiste en un conjunto de métodos que facilitan a los estudiantes la adquisición de habilidades y destrezas clínicas, en escenarios semejantes a los reales, sin poner en riesgo a los pacientes. El aprendizaje virtual tiene como características la inmaterialidad, la interactividad, la autonomía y la digitalización. Es un proceso en el cual la interacción entre los estudiantes y el docente está mediada por ayuda informáticas. En este artículo se discuten las características, ventajas, desventajas y la aplicación de estas tecnologías en la educación médica.
    Ruiz-Parra, Ariel Iván, Angel-Müller, Edith and Guevara, Oscar LA SIMULACIÓN CLíNICA Y EL APRENDIZAJE VIRTUAL. TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EDUCACIÓN MÉDICA. Rev.fac.med.unal, Ene 2009, vol.57, no.1, p.67-79.

    Descripción del triage en la zona de impacto realizado por personal del área de la salud a partir de ejercicios de simulación; no existen en la literatura datos concretos acerca de la manera como se realiza el triage de multitud de lesionados en la zona de impacto, ni de los principales determinantes de sus resultados. Se realizó la simulación de un evento en masa y de la clasificación de los lesionados con la idea de describir la manera como se efectúa el triage y tratar de identificar determinantes importantes de sus resultados.
    López Jaramillo, Jorge Iván et al. Descripción del triage en la zona de impacto realizado por personal del área de la salud a partir de ejercicios de simulación. iatreia.rev.fac.med.univ.antioquia, Dic 2008, vol.21, suppl.2, p.s20-s21.

    ResponderEliminar
  3. Tres artículos que encontré que hablan sobre la importancia actual de la simulación en la educación médica son:

    • La Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con el mismo, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos para el funcionamiento de los sistemas. Desde el contexto educativo en la enseñanza de la medicina y enfermería, la Simulación podría definirse como: La técnica por medio de la cual se puede manipular y controlar virtualmente una realidad, cumpliendo con los pasos y secuencias necesarios para estabilizar, modificar y revertir un fenómeno que de forma directa e indirecta afecta la normalidad del ser biológico-psíquico y social como lo es el hombre.

    • La simulación clínica no pretende remplazar el aprendizaje que se obtiene a través de la práctica hospitalaria diaria y con los pacientes ya que el aprendizaje con los pacientes es esencial en la formación del médico y de los profesionales de las ciencias de la salud y por lo tanto, nunca se debe pretender remplazarlo. La simulación clínica es una estrategia didáctica más, que capacita y entrena de manera óptima al estudiante para enfrentar la realidad de la práctica con los pacientes. Si bien la simulación clínica prepara al estudiante generando una mayor idoneidad en los procesos, habilidades, actitudes y ordenamiento en la forma de pensar para el momento que enfrente la realidad del caso o del paciente, debe quedar muy claro que la simulación solamente es una estrategia didáctica que ayuda al entrenamiento en diversos elementos que componen las competencias profesionales, puesto que la competencia profesional sólo se hará evidente cuando se actúe frente a la realidad del paciente.

    • Si auscultamos un paciente simulado, obviamente, va a ser normal. Si pretendemos encontrar un signo de una enfermedad sistémica en el mismo, evidentemente no lo vamos a encontrar, y esto es simplemente porque ese no es el objeto de la simulación clínica a través de esta estrategia. El único objeto de utilizar pacientes simulados es el desarrollo y la evaluación de las competencias de comunicación, es decir, desarrollamos escenarios en los cuales el paciente simulado genera diversos niveles de dificultad en el manejo de la información y comunicación del estudiante y, de esa manera, el estudiante puede conocer y desarrollar estrategias para manejar adecuadamente los problemas comunes de comunicación y de relación entre médico y paciente, favoreciendo de igual manera el desarrollo de actitudes y comportamientos frente a la diversidad o a prototipos a los que se va a enfrentar el estudiante posteriormente en la realidad.

    Naysla Melissa Villota Gonzalez
    Segundo semestre – Medicina
    Codigo: 520921606

    ResponderEliminar
  4. Articulos sobre simulacion médica, cada uno describe gran importancia y el porque de su uso en la enseñanza:

    • El progreso continuo del conocimiento médico y de las tecnologías en las que se apoya, obligan a desarrollar a una estrategia de transferencia eficaz del conocimiento en tiempo, calidad y accesibilidad, junto con otra estrategia para la adquisición de las habilidades tecnológicas adecuadas al conocimiento que se quiere transferir.
    Las metodologías sobre las que se basa esta renovación son el aprendizaje basado en problemas que promueve el pensamiento analítico y crítico, y la simulación que busca el entrenamiento de los profesionales en laboratorios de aprendizaje que reproducen las condiciones reales en las que dichos profesionales desarrollaran su actividad. La simulación tiene diversas modalidades basadas en diferentes tecnologías, la microsimulación, los maniquís humanos interactivos, la realidad virtual, y finalmente la simulación de enfermedades con actores.
    • El alumno, debe de ser el propio protagonista de su formación, relegando la función del profesor a una actividad tutorial y de mentor. Esta formación ha de asegurar que, cuando entre en contacto con el paciente, haya adquirido las habilidades necesarias que eviten a éste riesgos y molestias innecesarias. A su vez, los métodos de formación que se ofrezcan a los estudiantes deben de tener curvas de aprendizaje que mejoren su rendimiento. Desde esta perspectiva, la clase magistral en su concepción actual pierde parte de su valor en la formación de los futuros profesionales. Nuevos espacios de formación con funciones específicas, nuevas tecnologías y nuevas metodologías constituyen el eje de este cambio de paradigma educativo que necesita la medicina en el s. XXI.
    • La simulación en el área de la salud consiste en situar a un estudiante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer, en ese ambiente, situaciones o problemas similares a los que él deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos en forma independiente durante las diferentes prácticas clínicas. La simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje, contribuye a elevar su calidad y se puede emplear con fines evaluativos. Además, potencia una serie de debilidades de la enseñanza tradicional mejorando la familiarización de los alumnos con métodos de autoevaluación y autoaprendizaje. Optimiza la calidad de atención y resguarda el derecho del paciente a ser utilizado en docencia sin autorización. Facilita la estandarización en la enseñanza.

    TANIA LIZETH ORTEGA PANTOJA
    520924307
    MEDICINA

    ResponderEliminar
  5. La simulación en la educación médica, sabemos que es muy importante para todos nosotros, pues hoy en día es mas difícil encontrar pacientes colaboradores que se presten para largas jornadas de trabajo, pero obviamente tenemos que entender al paciente, pues debemos ponernos en sus zapatos antes de criticarlos y entender lo incomodo que resulta esto.
    Por esta razón, sumada a la ética medica, se presume es mejor aprender de la técnica medica (INICIALMENTE) por medio de la simulación, además sabiendo de los grandes avances que se han tenido en este aspecto gracias a la tecnología (aunque sabemos que, será casi utópico, llegar a ser igual a la realidad).
    Pero a pesar de todo debemos dejar claro que para tener un aprendizaje integro, es necesario e indispensable la relación medico–paciente, la cual solo se logra mejorar con la interacción con seres humanos como pacientes.

    • Como primer artículo relacionado sobre la importancia medica, hay uno en el que se le dan gran importancia y relevancia, no solo para el aprendizaje de los médicos y enfermeros, sino también para algunos especialistas. Me parece trascendente la parte dentro de su abstract en la que define la importancia de la simulación dentro de un proceso de buen aprendizaje:
    “Como técnica, la simulación ofrece de forma objetiva y controlada entender la verdadera importancia de ensayo y error, como base importante de la destreza, además se constituye en un método de control de calidad de procesos tanto educativos como médico-quirúrgicos.”
    Artículo:
    Simulación, herramienta para la educación médica
    Simulation, a teaching aid for medical education
    Jaime Galindo López, Lila Visbal Spirko

    • Como segundo punto hago mención a un artículo en el cual le dan gran importancia a la simulación medica como una manera mas objetiva y practica para la evaluación de los estudiantes, pues se evita la molestia del paciente y se alarga el tiempo, pues no existe ninguna presión, además que no existe factor de error o apreciación dependiendo la patología del paciente. También se aclara la manera como debe ser manejada la simulación y las recomendaciones que se deben seguir como el orden lógico de las cosas, teniendo primero una muy buena basa teórica y una muy buena guía por parte del docente.
    Artículo:
    Rev Cubana Educ Med Sup 1995;9(1-2)
    Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza
    La simulación como método de enseñanza y aprendizaje
    Dr. Ramón S. Salas Perea y Dr. Plácido Ardanza Zulueta

    • Como tercer artículo quiero hacer mención especial a uno que halle sobre la simulación en pediatría, explican los conceptos básicos de la simulación y hace en su inicio un énfasis en la simulación para RCP, y enfatiza en que los maniquíes tienen algunas limitaciones, por ejemplo que, a pesar de realizarse las maniobras con cierto realismo, requieran que sea el propio instructor el que tenga que ir aportando los datos relacionados
    con los cambios fisiopatológicos que experimenta el supuesto
    paciente en respuesta a la actuación del reanimador, perdiendo realidad y dinamismo en la práctica. A nivel pediátrico hace énfasis en otros artículos que citan desde lo mas novedoso hasta lo mas antiguo de lo que se encuentra en simulación pediátrica y habla de programas robóticos, los cuales a pesar de ser costosos son mucho mejores y mas reales, también se enfatiza en que la simulación pediátrica tiene que hacer énfasis en atención a emergencias.
    Artículo:
    Educación y robótica. Simulación médica
    en pediatría, un futuro prometedor
    A. Carrillo Álvarez y C. Calvo Macías

    ALEJANDRO JARAMILLO HENAO
    COD: 520810751

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Tres artículos encontrados que hablan sobre la importancia de la simulación en la educación medica son:
    • LA SIMULACIÓN COMO UNA NECESIDAD INELUDIBLE:
    La práctica clínica es la suma de un pensamiento anatómico, fisiopatológico, clínico, farmacológico y social, y que una vez integrado permite la toma de decisiones. El progreso continuo del conocimiento médico y de las tecnologías en las que se apoya, obligan a desarrollar a una estrategia de transferencia eficaz del conocimiento en tiempo, calidad y accesibilidad, junto con otra estrategia para la adquisición de las habilidades tecnológicas adecuadas al conocimiento que se quiere transferir. Esto supone para el médico y enfermero asistencial un permanente reajuste en su formación para adecuarla a los cambios de su entorno. La respuesta al panorama descrito es compleja y debe de basarse en una renovación en las metodologías de formación y entrenamiento, y la utilización de las nuevas tecnologías con un papel muy relevante para aquellas relacionadas con la Información y Comunicación (TICs).
    Las metodologías sobre las que se basa esta renovación son el aprendizaje basado en problemas que promueve el pensamiento analítico y crítico, y la simulación que busca el entrenamiento de los profesionales en laboratorios de aprendizaje que reproducen las condiciones reales en las que dichos profesionales desarrollaran su actividad. La simulación tiene diversas modalidades basadas en diferentes tecnologías, la microsimulación, los maniquís humanos interactivos, la realidad virtual, y finalmente la simulación de enfermedades con actores. Las ventajas de estas metodologías radican en la mejora de las curvas de aprendizaje, tanto en su vertiente cualitativa como en el factor tiempo, junto con una mejora en las garantías de calidad para los pacientes.

    • TENDENCIAS FUTURAS EN SIMULACION MEDICA:
    Las Unidades de Simulación se incorporarán a los centros hospitalarios, y centros de salud, trabajando en colaboración para evitar reduplicar esfuerzos, intercambiar experiencias, y mejorar la coordinación asistencial interniveles.
    Los Centros de Simulación posiblemente se utilizarán también como Living Labs para las tecnologías sanitarias, es decir los mismos espacios y diseños de entrenamiento, se dedicarán a mejorar el empleo de todo tipo de equipo tecnológico antes de aplicarse en la realidad.
    Se formaran Clusters del Conocimientos, es decir, se trabajará en proyectos innovadores en alianza con instituciones tipo escuelas de ingenieros e industrias, para generar patentes, prototipos industriales, o compañías tipo spinoff.
    La seguridad del paciente, y sus posibles repercusiones legales, potenciará el empleo de la simulación.

    • ESTRATEGIAS DE LOS CENTROS DE SIMULACIÓN:
    Los Centros dedicados exclusivamente la simulación requieren desarrollar una serie de estrategias, que pueden esquematizarse en los siguientes puntos:
    Identificación de una misión, valores y unos clientes apropiados a dicha misión.
    Financiación, global del centro y especifica por actividad, recurriendo a fuentes diversificadas, y asegurando su sostenibilidad Geográfica, que asegure a la accesibilidad de las personas, y minimice todos los tipos de costes.
    Plantillas, buscando minimizar las plantillas estables, y buscando directores de cursos y tutores entre los profesionales clínicos en activo.
    Diseño y producción de los cursos, mediante cadenas de producción diferencias
    Gestión de la calidad en todas sus dimensiones, y centrada en procesos y resultados.
    Innovación permanente mediante alianzas con los centros de conocimiento.

    Eduard Andres Martinez
    Medicina
    520924277

    ResponderEliminar
  8. • NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS APLICADAS EN MEDICINA
    La clase basada en el profesor con alumnos como receptores pasivos y con bajo nivel de interactividad pierde parte de su valor en la formación de los futuros profesionales. Nuevas metodologías constituyen el eje de este cambio de paradigma educativo que necesita la medicina..
    El entrenamiento se inicia con simulación de habilidades en maniquíes elementales, que corresponden a órganos o partes completas (ej. tórax) del cuerpo humano. Estos equipos permiten reconocer la estructura de dicho órgano, y practicar determinadas habilidades manuales (ej. intubación, punciones, vías venosas...). Equiparable a esta simulación de habilidades simples motrices es el aprendizaje del manejo de determinados equipos, como el desfibrilador, el respirador de transporte o un espirómetro.
    BIBLIOGRAFIA
    G. Vázquez-Mata. Necesidad de un cambio en las metodologías educativas aplicadas en medicina. Educación Médica (En línea). 2008. (Referido Mayo 28 de 2010) Vol 11. Barcelona. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132008000500006&script=sci_arttext
    • SIMULACION EN EL APRENDIZAJE, PRACTICA Y CERTIFICACION DE LAS COMPETENCIAS EN MEDICINA
    La simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje, contribuye a elevar su calidad y se puede emplear con fines evaluativos. Además, potencia una serie de debilidades de la enseñanza tradicional mejorando la familiarización de los alumnos con métodos de autoevaluación y autoaprendizaje. Optimiza la calidad de atención y resguarda el derecho del paciente a ser utilizado en docencia sin autorización. Facilita la estandarización en la enseñanza. Permite la utilización del error como un medio de aprendizaje, la incorporación de nuevos temas no considerados formalmente en los planes de estudio, la certificación de competencias en medicina y novedosos métodos de evaluación.

    BIBLIOGRAFIA
    Utili Ramírez F. Simulación en el aprendizaje, practica y certificación de las competencias en medicina. ARS Médica (En línea). (Referido Mayo 28 de 2010). Vol 15. No. 15. Chile. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica15/Simulacion.html
    • SIMULACIÓN, HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN MÉDICA
    La simulación es una técnica empleada de manera formal en la educación médica desde hace más de 40 años. Su utilización ha permitido un mejor adiestramiento de estudiantes de medicina y enfermería y de especialistas en diferentes residencias clínicas y quirúrgicas y perfeccionamiento de técnicas invasivas y quirúrgicas. Además, mediante la simulación se ha podido realizar una enseñanza más objetiva, ya que en ocasiones el acceso del estudiante al paciente se ve limitado por parámetros éticos, sociales, administrativos y legales. Finalmente, la simulación unida al razonamiento crítico y a la enseñanza basada en la resolución de problemas, ha permitido perfeccionar y entender el profundo significado de las competencias. Como técnica, la simulación ofrece de forma objetiva y controlada entender la verdadera importancia de ensayo y error, como base importante de la destreza, además se constituye en un método de control de calidad de procesos tanto educativos como médicoquirúrgicos.

    BIBLIOGRAFIA
    Galindo López J. Visbal Spirko L. Simulación, herramienta para la educación médica. Revista Salud Uninorte (En línea). 2007. (Referida Mayo 28 de 2010). Vol 23. No 1. Barranquilla. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522007000100009&script=sci_arttext

    Catalina Orrego
    Enfermería
    240713493

    ResponderEliminar
  9. ***No es la intención de la simulación clínica pretender cambiar el aprendizaje que se puede obtener mediante la práctica hospitalaria diaria con los pacientes. La simulación clínica en la educación lo que busca es preparar al estudiante en una forma ideal, para que pueda adquirir las suficientes habilidades, destrezas, actitudes y ordenamiento de su forma de pensar para un futuro contacto directo con el paciente. El aprendizaje de los estudiantes con los pacientes es esencial en la formación del médico y, por lo tanto, nunca se debe pretender remplazarlo. La simulación solamente es una estrategia didáctica que ayuda al entrenamiento en diversos elementos que componen las competencias profesionales, de tal forma la simulación clínica es una estrategia didáctica más, que capacita y entrena de manera óptima al estudiante para enfrentar la realidad de la práctica con los pacientes. ***

    ***La utilización de las simulaciones ha permitido una mejor orientación de los estudiantes, además mediante la simulación se ha podido realizar una enseñanza más objetiva, ya que en ocasiones el acceso del estudiante al paciente se ve limitado. Se podría decir que la simulación se convertirá en una de las herramientas más versátiles de aprendizaje en la medida que estudiantes y docentes se convenzan de lo importante que es comprender, ensayar y repetir para conseguir las necesarias competencias. La simulación unida al razonamiento y a la enseñanza, ha permitido perfeccionar y entender el profundo significado de las competencias. Como técnica, la simulación ofrece de forma objetiva y controlada entender la verdadera importancia de ensayo y error, como base importante de la destreza, además se constituye en un método de control de calidad de procesos tanto educativos como médico-quirúrgicos. ***

    ***La simulación clínica es un método muy útil en las Ciencias Médicas, cuando se emplea con fines educacionales y evaluativos. De esta manera se acelera el aprendizaje del estudiante y se elimina muchas de las molestias que se pueden producir tanto a los pacientes como a las organizaciones de salud. Estas simulaciones tienen ventajas tanto para el estudiante como para el profesor, así como sus limitaciones, ya que imita, pero no reproduce exactamente la realidad. Se podría concluir que es un buen complemento del proceso docente que facilita, pero no sustituye la interacción del estudiante con la realidad de los servicios de salud. ***

    jhon botina moreno

    ResponderEliminar
  10. Simulación médica
    La seguridad del paciente constituye uno de los principales objetivos de los sistemas sanitarios y, entre otras recomendaciones para su mejora, destaca el establecimiento de programas de entrenamiento de equipos de trabajo con simulación médica. Ésta se define como una situación o lugar creado para permitir que un grupo de personas experimenten una representación de un acontecimiento real con el propósito de practicar, aprender, evaluar o entender sistemas o acciones humanas. De este modo, se podrán adquirir habilidades en situaciones graves y poco frecuentes, sin perjuicio para el paciente. En este trabajo se recuerdan los orígenes de la simulación médica y se clasifican los distintos tipos de simulación actuales. Se exponen los principales simuladores utilizados actualmente en pediatría, y se describe el diseño de un curso de simulación aplicado al entrenamiento de emergencias pediátricas, detallando las distintas fases del mismo.FUENTE: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/44756391.html.

    SIMULACIÓN Y CIENCIAS DE LA SALUD
    Bajo ciertas condiciones muy especiales, los estudiantes de medicina y enfermería pueden conocer, aprender e interactuar en forma real en el comportamiento de enfermedades en cada uno de los individuos que de forma directa o indirecta puedan examinar, en los métodos diagnósticos y en su terapéutica, el escenario anterior y más enriquecedor es la consulta externa; en este sitio, donde el estudiante es guiado por el docente, se le permite, bajo ciertos parámetros y marcados límites, interactuar con el paciente. La Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster desde 1966 ha desarrollado la experiencia clínica en sus estudiantes de medicina sometiéndolos a un escenario virtual con pacientes simulados antes que ellos enfrenten los pacientes reales, lo que ha demostrado una mejor facilidad de interacción estudiantes - pacientes. El punto de equilibrio entre estas necesidades: enseñar, “curar” y no hacer daño, se soporta y a veces se encuentra con dilemas éticos, administrativos legales, religiosos, que generalmente limitan el contacto directo con el paciente y, por ende, dejan a la imaginación individual del estudiante la conclusión, resolución y, por qué no decirlo, el final del evento, sea éste feliz o no.
    Desde el punto de vista ético, el uso de la Simulación como herramienta educativa se debe sustentar en:
    1. Buscar mejores normas de cuidado para los pacientes
    2. Dar un mejor entrenamiento al estudiante
    3. Permite una evaluación más objetiva a los docentes
    4. Dirigir y encontrar los errores en el acto medico
    5. Respeto y preservación de la autonomía de los pacientes
    6. Respeto y preservación de la autonomía de profesionales en las ciencias de la salud.
    FUENTE: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-1/9_Simulacion_herramienta.pdf


    La simulación como método de enseñanza y aprendizaje
    La simulación es un método muy útil en las Ciencias Médicas, tanto cuando se emplea con fines educacionales como evaluativos. Acelera el proceso de aprendizaje del educando y elimina muchas de las molestias que, durante su desarrollo, se producen a los pacientes y a la organización de los servicios de salud. Requiere su concatenación lógica en el Plan Calendario de la Asignatura. Se señalan los requisitos y los momentos claves para su empleo, así como sus ventajas y limitaciones. Se exponen las características y posibilidades de cada tipo de simulación, así como la estrategia a desarrollar para su adecuada explotación. Se concluye que es un buen complemento del proceso docente que facilita, pero no sustituye la interacción del educando con la realidad de los servicios de salud. FUENTE: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm

    ResponderEliminar
  11. EDDY ELIANA PÁEZ MONCADA
    Cód. 24º711483
    ENFERMERÍA
    “La inteligencia no se mide por cuántas operaciones o cálculos se pueden hacer, la inteligencia se mide por la creatividad y la imaginación de cada individuo, lo demás sólo es memoria”
    La simulación en el área de la salud permite que el estudiante se situé ante un ambiente que imite situaciones o problemas similares a los que él deberá enfrentar en la práctica clínica, con personas sanos o enfermos; con fines educacionales como evaluativos. Además elimina muchas de las molestias y riesgos que, durante su desarrollo, se producen a los pacientes y a la organización de los servicios de salud.
    Para el Dr. Franco Utili Ramírez en su publicación en la Revista de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile “Simulación en el Aprendizaje, Práctica y Certificación de las Competencias En Medicina”. La simulación ofrece potenciar una serie de debilidades de la enseñanza tradicional como:
    1. Familiarización de los alumnos con métodos de autoevaluación y autoaprendizaje
    2. Optimización de la calidad de atención y resguardo del derecho del paciente a ser utilizado en docencia sin autorización
    3. Estandarización de la enseñanza
    4. Utilización del error como un medio de aprendizaje
    5. Incorporación de nuevos temas no considerados formalmente en los planes de estudio
    6. Certificación de las competencias en medicina
    7. Métodos de evaluación
    Es importante que la Facultad de Ciencias para la Salud sienta gran interés por ampliar sus salas de simulación, puesto que va a permitir un mejor desarrollo tanto académico como profesional de su estudiantado; permitiendo que este tenga mejores competencias a la hora de enfrentarse ante situaciones en su práctica clínica; sin embargo el poseer un centro de simulación no confiere automáticamente capacidad de entregar conocimientos en simulación. Es necesario que los docentes se capaciten en este campo para aprovechar al máximo esta nueva herramienta y mejorar así la enseñanza en el área de la salud.
    BIBLIOGRAFÍA:
    Galindo LJ, Visbal SL, SIMULACIÓN, HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN MÉDICA. Revista Salud Uninorte, Vol. 23, #1, 2007.
    Utili RF, SIMULACIÓN EN EL APRENDIZAJE, PRÁCTICA Y CERTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN MEDICINA, Revista de Estudios Médicos Humanísticos, Vol 15, # 15.
    Pazin FA, Dias RM, SIMULACIÓN: CUESTIONES CONCEPTUALES, Medicina (Ribeirªo Preto) 2007;40 (2): 167-70.

    ResponderEliminar
  12. ARTICULOS

    1. El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica

    Esto se basa en la realizacion de actividades donde se sustituye de manera voluntaria la realidad de los procedimientos para tener mas habilidades en los procesos y asi tener seguridad a la hora de realizarlos en nuestros pacientes

    2. Entrenamiento basado en la simulación como medio de prevenir conflictos éticos en el proceso enseñanza-aprendizaje

    Esta se basa en la realizacion no solo de un avance en la formacion tecnica de los profesionales sino de la disminucion de los problemas eticos que abarcan un todo y esta se vuelve un problema universal que cada dia debemos minizar con estos metodos innovadores

    3.Las simulaciones en Educación Médica

    Estos pueden desarrollar varios puntos para tener en cuenta en los cuales se generalizan en los valores y la financiacion dando asi un menor coste a los procesos teniendo en cuenta una verdadera mision.

    JULIAN DAVID LONDOÑO MONTES
    ENFERMERIA

    ResponderEliminar
  13. A medida que pasan los años la tecnología influye mas en nuestras vidas, y que mejor manera de utilizarla que en la medicina por medio de espacios de simulación dedicados a la practica integral, en muchos países se han venido desarrollando estrategias para este propósito; a mi manera de pensar para lograr una excelente virtualización de la medicina se debería enfocar en la unión multiprofesional(ingenieros de sistemas, mecatronicos, médicos y afines)con un fin a seguir .la enseñanza clínica
    Sobre la simulación medica he encontrado estos 3 artículos:
    1.España, al igual que otros países de la UE, está incorporando la simulación al panorama educativo a través de Centros de Simulación basados en distintos modelos. Estos centros reúnen diversos requisitos; suelen ser edificios interactivos, gracias al empleo de las TICs en todos sus espacios, poseen laboratorios de entrenamiento, y salas talleres de análisis y retroalimentación; en estos espacios se encuentran los recursos de simulación que pueden dividirse en varios dos apartados: equipos para la simulación médica y equipos para la simulación en cirugía. En general los equipos médicos corresponden a maniquís que simulan alguna parte del organismo humano, y permiten el entrenamiento en habilidades manuales básicas, o bien maniquís humano completos e interactivos que permiten reproducir la semiología básica cardiorrespiratoria, así como la función cardiovascular y pulmonar completas. Estos últimos maniquís, reproducen mediante un software, cuadros clínicos diversos, que el equipo médico y enfermero deberán de identificar, y tratar. Los equipos de simulación quirúrgica suelen corresponder a equipos de realidad virtual y están dirigidos especialmente a las nuevas tecnologías quirúrgicas, soliendo combinarse zonas de entrenamiento en microcirugía, cirugía de mínima invasión y cirugía endoscópica y endovascular.
    Educ. méd. v.10 n.3 Barcelona sep. 2007
    2.Colombia: Universidad de Antioquia: Facultad de Medicina inaugura un Centro de Simulación para el área de la salud.
    Aplicación
    El uso de simuladores en la educación médica se puede aplicar en los siguientes escenarios:
    Cirugía: mediante herramientas tecnológicas de macro y microsimulación, se pueden desarrollar muchos de los procedimientos técnicos que deben ser aprendidos por los educandos en las salas de cirugía, desde la preparación del ambiente quirúrgico, hasta el cuidado del paciente en el pre y postoperatorio, así como procedimientos específicos de laparoscopia, accesos vasculares, reanimación, manejo de la vía aérea, entre otros.

    •Hospitalización: mediante el uso de la macrosimulación, se puede recrear de manera muy real el ambiente que gira en torno a la sala de hospitalización de pacientes de diversas patologías, para el aprendizaje de la exploración física, los cuidados de enfermería, la administración de recursos, activación de códigos, procedimientos médicos, entre otros.

    •Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: a partir de la macrosimulación se pueden generar situaciones que favorecen la toma de decisiones oportunas desde la aplicación elemental de un medicamento hasta la realización de procedimientos médicos simples y complejos descritos en este mismo texto. De igual forma, facilita el entrenamiento en procedimientos diagnósticos a través del simulador de endoscopias, programas de multimedia en imagenología y realidad virtual.

    3.El ultimo es un articulo en pdf que no esta enfocado a la enseñanza de la medicina con simuladores, sino al manejo en rehabilitación de pacientes mediante realidad virtual.
    http://www.emol.com/encuestas/EID/imagenes/pdf/PDF_INVESTIGACION_0312.pdf
    Cristian David Martínez cod.520710939

    ResponderEliminar
  14. A medida que pasan los años la tecnología influye mas en nuestras vidas, y que mejor manera de utilizarla que en la medicina por medio de espacios de simulación dedicados a la practica integral, en muchos países se han venido desarrollando estrategias para este propósito; a mi manera de pensar para lograr una excelente virtualización de la medicina se debería enfocar en la unión multiprofesional(ingenieros de sistemas, mecatronicos, médicos y afines)con un fin a seguir .la enseñanza clínica
    Sobre la simulación medica he encontrado estos 3 artículos:
    1.España, al igual que otros países de la UE, está incorporando la simulación al panorama educativo a través de Centros de Simulación basados en distintos modelos. Estos centros reúnen diversos requisitos; suelen ser edificios interactivos, gracias al empleo de las TICs en todos sus espacios, poseen laboratorios de entrenamiento, y salas talleres de análisis y retroalimentación; en estos espacios se encuentran los recursos de simulación que pueden dividirse en varios dos apartados: equipos para la simulación médica y equipos para la simulación en cirugía. En general los equipos médicos corresponden a maniquís que simulan alguna parte del organismo humano, y permiten el entrenamiento en habilidades manuales básicas, o bien maniquís humano completos e interactivos que permiten reproducir la semiología básica cardiorrespiratoria, así como la función cardiovascular y pulmonar completas. Estos últimos maniquís, reproducen mediante un software, cuadros clínicos diversos, que el equipo médico y enfermero deberán de identificar, y tratar. Los equipos de simulación quirúrgica suelen corresponder a equipos de realidad virtual y están dirigidos especialmente a las nuevas tecnologías quirúrgicas, soliendo combinarse zonas de entrenamiento en microcirugía, cirugía de mínima invasión y cirugía endoscópica y endovascular.
    Educ. méd. v.10 n.3 Barcelona sep. 2007
    2.Colombia: Universidad de Antioquia: Facultad de Medicina inaugura un Centro de Simulación para el área de la salud.
    Aplicación
    El uso de simuladores en la educación médica se puede aplicar en los siguientes escenarios:
    Cirugía: mediante herramientas tecnológicas de macro y microsimulación, se pueden desarrollar muchos de los procedimientos técnicos que deben ser aprendidos por los educandos en las salas de cirugía, desde la preparación del ambiente quirúrgico, hasta el cuidado del paciente en el pre y postoperatorio, así como procedimientos específicos de laparoscopia, accesos vasculares, reanimación, manejo de la vía aérea, entre otros.

    •Hospitalización: mediante el uso de la macrosimulación, se puede recrear de manera muy real el ambiente que gira en torno a la sala de hospitalización de pacientes de diversas patologías, para el aprendizaje de la exploración física, los cuidados de enfermería, la administración de recursos, activación de códigos, procedimientos médicos, entre otros.

    •Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: a partir de la macrosimulación se pueden generar situaciones que favorecen la toma de decisiones oportunas desde la aplicación elemental de un medicamento hasta la realización de procedimientos médicos simples y complejos descritos en este mismo texto. De igual forma, facilita el entrenamiento en procedimientos diagnósticos a través del simulador de endoscopias, programas de multimedia en imagenología y realidad virtual.

    3.El ultimo es un articulo en pdf que no esta enfocado a la enseñanza de la medicina con simuladores, sino al manejo en rehabilitación de pacientes mediante realidad virtual.
    http://www.emol.com/encuestas/EID/imagenes/pdf/PDF_INVESTIGACION_0312.pdf
    Cristian David Martínez cod.520710939

    ResponderEliminar